.jpg)
viernes, 29 de febrero de 2008
Ficciones
.jpg)
martes, 26 de febrero de 2008
El gran cuaderno
.jpg)
Como un cuaderno
Cuando un cuerpo
de mujer se descuaderna
armado para amar
es un desarme,
ofreciendo sus hojas
ávidas y blancas
yo puedo escribir, creo,
mis mejores versos.
Norberto Amar
Helios.
lunes, 25 de febrero de 2008
Zzz...
.jpg)
La producción onírica: un aspecto maravilloso de nuestra psiquis; un espacio privado en el que se concentran deseos, afectos, sujetos, objetos, y la lista sigue.
*
All you need is Fromm
.jpg)
viernes, 22 de febrero de 2008
Siempre Buenos Aires
.jpg)
Llueve en la Capital. A veces siento que siempre llueve en Capital, pero las gotas no siempre nos llegan. A veces nadamos en mares de humedad, de gente, de extrañamiento. Muchas veces, liberamos nuestra suerte y vamos a la deriba entre la multitud. Otras tantas, no reconocemos a quien tenemos al lado, nos sea o no familiar.
Pero... ¿qué pasa cuando la calle, el subte, el tren (...) se transforman en puntos cruciales, algo así como el Aleph ? Se las dejo picando. Les recomiendo que acompañen la picada con una cervecita y con el siguiente poema de Baudelaire.
A una transeúnte
La calle atronadora aullaba en torno mío.
alta, esbelta, enlutada, con un dolor de reina
una dama pasó, que con gesto fastuoso
recogía, oscilantes, las vueltas de sus velos,
agilísima y noble, con dos piernas marmóreas.
De súbito bebí, con crispación de loco.
Y en su mirada lívida, centro de mil tornados,
el placer que aniquila, la miel paralizante.
Un relámpago. Noche. Fugitiva belleza
cuya mirada me hizo, de un golpe, renacer,
¿salvo en la eternidad, no he de verte jamás?
¡En todo caso lejos, ya tarde, tal vez nunca!
Que no sé a dónde huiste, ni sospechas mi ruta,
¡tú a quien hubiese amado. Oh tú, que lo supiste!
Será hasta la próxima, queridos seguidores.
Helios.
Esperando el piano...
Os pido que en esta ocasión, no se distraigan con el título. No me figuren en la parada del 132 esperando un piano (y mucho menos a Godot), ni tampoco analicen una supuesta ontología de mi alter-ego interpretando a Rachmaninov.
El punto es que... (¡dejen de prestarle atención a los títulos!) Hoy tengo muchos interrogantes para plantearles, es la costumbre ¿vio?
En La Búsqueda que realicé para la reflexión de hoy me topé con muchos y variados interrogantes, caí en una especie de jardín en donde los senderos se bifurcan, un jardín semiológico, como de un lenguaje al infinito. ¿Seguimos pensando en los títulos? ¡Démonos otra oportunidad, ya que estoy intentando hacer que se olviden de ellos, que se separen de ellos, ¡olvídense de sus nombres si es necesario! Es una especie de odisea, pero más simple. No van a perder sus identidades ni a sufrir una metamorfosis. Simplemente busco que se sumerjan en la nada momentaneamente, ya que de otra manera les será imposible insertarse en el mensaje que les tengo preparado (en realidad Vallejo nos los preparó). ¡Arrasemos con el crepúsculo y recorramos nostros también este camino!
Un hombre pasa con un pan al hombro
¿Voy a escribir, después, sobre mi doble?
Otro se sienta, ráscase, extrae un piojo de su axila, mátalo.
¿Con qué valor hablar del psicoanálisis?
Otro ha entrado a mi pecho con un palo en la mano
¿Hablar luego de Sócrates al médico?
Un cojo pasa dando el brazo a un niño
¿Voy, después, a leer a André Bretón?
Otro tiembla de frío, tose, escupe sangre
¿Cabrá aludir jamás al Yo profundo?
Otro busca en el fango huesos, cáscaras
¿Cómo escribir, después, del infinito?
Un albañil cae de un techo, muere y ya no almuerza
¿Innovar, luego, el tropo, la metáfora?
Un comerciante roba un gramo en el peso a un cliente
¿Hablar, después, de cuarta dimensión?
Un banquero falsea su balance
¿Con qué cara llorar en el teatro?
Un paria duerme con el pie a la espalda
¿Hablar, después, a naide de Picasso?
Alguien va a un entierro sollozando
¿Cómo luego ingresar a la Academia?
Alguien limpia un fusil en su cocina
¿Con qué valor hablar del más allá?
Alguien pasa contando con sus dedos
¿Cómo hablar del no-yo sin dar un grito?
Helios se despide por hoy
¿Cabrá aludir alguna vez al título, a la espera?
Helios.
miércoles, 20 de febrero de 2008
El rey poeta

El poeta
A fuego lento
Dedicado a ustedes, amigos, ya saben el resto.
Marosa di Giorgio
La ceremonia
Te desnudé entre llantos y temblores
sobre una cama abierta a lo infinito,
y si no tuve lástima del grito
ni de las súplicas o los rubores,
fui en cambio el alfarero en los albores,
el fuego y el azar del lento rito,
sentí nacer bajo la arcilla el mito
del retorno a la fuente y a las flores.
En mis brazos tejiste la madeja
rumorosa del tiempo encadenado,
su eternidad de fuego recurrente;
no sé qué viste tú desde tu queja,
yo ví águilas y musgos, fui ese lado
del espejo en que canta la serpiente.
Julio Cortázar
cálida lección de anatomía
eran las postales de esa tortuosa colisión
tenían tantas patas tanto vello tan
alta la boca que no sabían lo que chupaban cuando
mamaban a grandes tragos del otro
cuando le salía
eran grandes las extensiones de sus cuerpos
que llevaba algunos años el recorrido de esas pampas
tremendos sexos asomaban sin saber si eran distintos
parecidos iguales tal vez por momentos cuando querían
se dibujaban en espejo sobre el otro que tenía los orificios
móviles del sexo
atribuyeron todo el clima especial de aquella noche
se despegaron y saldaron el encuentro
no hubo preguntas ni respuestas tampoco después de todo
Adriana Fernández
recordando
y ahora anhelando:
poder esribirte
el cuerpo entero,
llenarte de
esas palabras
que logren traspasarte
sentir
la tibieza
que tu madurez
me reaviva,
y quemarme entero
con un beso
renacer, entonces,
adentro tuyo,
fluyendo como el cariño
que me tenés
y que me sientas
en cada espacio
en cada hueco
que te atormente
y en un momento
mágico
haceme sentirte,
llevame en tu ritmo
y desgarrame
desgarrame entero
después,
sólo basta
con una última
bocanada de aire
para poder yacer
al lado tuyo
con mimos
en el cuello,
en el pecho,
en el ombligo.
dormir
soñar
y embellecer el lecho
con la sonrisa
de tus ojos
y el jubiloso entumecimiento
del momento
y de nuestros cuerpos
clavados para siempre
en nuestro pecho.
Manuel Saeldro
Se miran, se presienten, se desean,
se acarician, se besan, se desnudan,
se respiran, se acuestan, se olfatean,
se penetran, se chupan, se demudan,
se adormecen, despiertan, se iluminan,
se codician, se palpan, se fascinan,
se mastican, se gustan, se babean,
se confunden, se acoplan, se disgregan,
se aletargan, fallecen, se reintegran,
se distienden, se enarcan, se menean,
se retuercen, se estiran, se caldean,
se estrangulan, se aprietan, se estremecen,
se tantean, se juntan, desfallecen,
se repelen, se enervan, se apetecen,
se acometen, se enlazan, se entrechocan,
se agazapan, se apresan, se dislocan,
se perforan, se incrustan, se acribillan,
se remachan, se injertan, se atornillan,
se desmayan, reviven, resplandecen,
se contemplan, se inflaman, se enloquecen,
se derriten, se sueldan, se calcinan,
se desgarran, se muerden, se asesinan,
resucitan, se buscan, se refriegan,
se rehúyen, se evaden y se entregan.
Oliverio Girondo
¡Hasta el próximo encuentro!
Helios.
lunes, 18 de febrero de 2008
Voluntad... ¿estás ahí?

domingo, 17 de febrero de 2008
Ejecutoria del miasma
En el día de hoy, pretendo continuar un poco con el tópico del posteo de ayer, pero esta vez con un tono poético. He seleccionado para la ocasión, un poema de uno de mis poetas predilectos, que no es ni más ni menos que Oliverio Girondo. Quien haya leído algo de su obra, sabrá que se trata de un escritor extravagante, con un manejo extravagante del lenguaje y un estilo único en lo que refiere a la poesía argentina. De cualquier modo, el poema de hoy no refleja mucho la "locura socarrona" que tanto caracteriza a Girondo. Pertenece al su libro Persuasión de los días . Este conjunto de poemas, nos muestra un cambio de tono en la obra del autor; ya no se imponen la imaginación y la producción onírica, sino un sentimiento de tristeza, de angustia me atrevería a decir. Se expresa un rechazo hacia un mundo engangrenado, y aparece una clara muestra de contenido ético y moral.
Dejo a su criterio el análisis poético y los dejo con
Ejecutoria del miasma
Este clima de asfixia que impregna los pulmones
de una anhelante angustia de pez recién pescado.
Este hedor adhesivo y errabundo,
que intoxica la vida
y nos hunde en viscosas pesadillas de lodo.
Este miasma corrupto,
que insufla en nuestros poros
apetencias de pulpo,
deseos de vinchuca,
no surge,
ni ha surgido
de estos conglomerados de sucia hemoglobina,
cal viva,
soda cáustica,
hidrógeno,
pis úrico,
que infectan los colchones,
los techos,
las veredas,
con sus almas cariadas,
con sus gestos leprosos.
Este olor homicida,
rastrero,
ineludible,
brota de otras raíces,
arranca de otras fuentes.
A través de años muertos,
de atardeceres rancios,
de sepulcros gaseosos,
de causes subterráneos,
se ha ido aglutinando con los jugos pestíferos,
los detritus hediondos,
las corrosivas vísceras,
las esquirlas podridas que dejaron el crimen,
la idiotez purulenta,
la iniquidad sin sexo,
el gangrenoso engaño;
hasta surgir al aire,
expandirse en el viento
y tornarse corpóreo;
para abrir las ventanas,
penetrar en los cuartos,
tomarnos del cogote,
empujarnos al asco,
mientras grita su inquina,
su aversión,
su desprecio,
por todo lo que allana la acritud de las horas,
por todo lo que alivia la angustia de los días.
Queridos lecto-comentariastas, recuerden que este espacio está abierto de par en par a sus opiniones.
Esperando que hayan disfrutado el posteo de hoy, os deja,
Helios.
La banca nunca pierde...

viernes, 15 de febrero de 2008
Yo x Baudelaire

¡Amigos! Me alegro que hayan disfrutado del encuentro de ayer, y me alegro más todavía por sus comentarios.
Hoy planeo sorprenderlos con algo de material por el que ustedes podrían calificarme de egocéntrico (tal vez no necesiten de este material para efectuar dicha calificación), pero les aseguro que es mucho más didáctico y útil de lo que ustedes piensan. Los exhorto a pegarle una leidita y después me cuentan. Recomiendo a aquellos que os interese el tema y/o el autor, y también a aquellos que estén preparando Teoría y análisis literario (cátedra Panesi) para dar en marzo, que lean el artículo de Benjamin Sobre algunos temas en Baudelaire , de esta manera, podrán profundizar un poco más en el concepto de shock y en la obra misma de Baudelaire.
Sin más, os dejo con la poesía de hoy, esperando sea de su agrado.
El Sol
Por la vieja barriada, donde de las casuchas
las persianas ocultan las lujurias secretas
cuando el astro cruel furiosamente hiere
la ciudad y los campos, los techos y sembrados,
quisiera ejercitarme en mi esgrima fantástica
husmeando en los rincones azares de la rima,
tropezando en las sílabas, como en el empedrado,
acaso hallando versos que hace tiempo soñé.
Ese padre nutricio, que huye de las clorosis,
en los campos despierta los versos y las rosas;
logra que se evaporen hacia el éter las penas
saturando de miel cerebros y colmenas.
Es él quien borra años al que lleva muletas
y le torna festivo como las bellas mozas,
y a las mieses ordena madurar y crecer
en la inmortal entraña que desea florecer.
Cuando, como un poeta, desciende a las ciudades,
ennoblece la suerte de las cosas más viles,
y penetra cual rey, sin séquito ni pompa,
tanto en las casas regias como en los hospitales.
Quién sabe, tal vez algún día (espero) en cincuenta años, los espere en un (mi) amanecer, sentado en una mesa a la calle de Tuñín. Entonces tomaremos un café y recordaremos viejos tiempos, y después volveremos a nustros respectivos caminos.
jueves, 14 de febrero de 2008
Sólo el amor...
El amor, una cosa esplendorosa, ¿no? Ismael Serrano dice en una de sus canciones que el amor es eterno mientras dura (entiendo que es una frase de alguien más, pero no logro recordar de quién), y comparto completamente el sentido de esa frase. Creo que este día, sin duda, es mucho más aprovechable si uno está con su novia/o, mujer/marido, amante/e, etc/c; pero, dejando al margen la cuestión consumista de chucherías de todo por 0,99 al estilo yankee, ¿no se trata, a fin de cuentas, del día de los enamorados? y además ¿de qué se enamora uno, sólo de otra persona? Ismael Serrano (¡qué sabio, cómo lo amo!) también tiene una canción que dice amo tanto, tanto la vida/que de tí me enamoré . Helo aquí, que lo que busco con este posteo es que analicemos a fondo el sentido del amor. Ismael dice llegar a amar a x porque primero ama la vida.
Otro ejemplo, con mucha más autoridad definitivamente, es el que nos da la Biblia. En la primera carta a los corintios (capítulo 13, versículo 7- les recomiendo todo el capítulo, pero aquí lo obvío debido a la audiencia poco tolerante-) Pablo le dice a esta gente (los habitantes de la legendaria Corinto) : tener amor es sufrirlo todo, creerlo todo, esperarlo todo, soportarlo todo. La reflexión se las dejo a ustedes, yo ya tengo la mía.
Bueno, abandono por hoy. A aquellos enamorados les dedico la siguiente canción de Silvio Rodríguez, a los solos o no enamorados se las dedico el doble y espero puedan escucharla.
Helios.
SÓLO EL AMOR
Debes amar la arcilla que va en tus manos
debes amar su arena hasta la locura
y si no, no la emprendas que será en vano
sólo el amor alumbra lo que perdura
sólo el amor convierte en milagro el barro
sólo el amor alumbra lo que perdura
sólo el amor convierte en milagro el barro.
Debes amar el tiempo de los intentos
debes amar la hora que nunca brilla
y si no, no pretendas tocar los yertos
sólo el amor engendra la maravilla
sólo el amor consigue encender lo muerto
sólo el amor engendra la maravilla
sólo el amor consigue encender lo muerto.
P.d.: asombrosas virtudes las del amor, ¿no?
miércoles, 13 de febrero de 2008
Los Heraldos Negros
Heme aquí, haciendo mi primer posteo en este mi espacio personal que espero logre algo de trascendencia.
Este primer encuentro va dedicado a mi queridísimo grupo... ¡de la facu no, de amigos! Y ya que aun no he tenido la oportunidad de comentar y/o escribir en el link amigo (larepeticionespedagogica.blogspot.com), abriré la posibilidad de reflexión con un poema del poeta más grande que tuvo el gusto (o la desgracia) de pisar este mundo postmoderno. Así es, no estoy hablando ni más ni menos que de César Vallejo. Pues, sin más preámbulos, ahí les va
Los heraldos negros
Hay golpes es la vida, tan fuertes... Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma... Yo no sé!
Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán talvez los potros de bárbaros atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.
Son las caídas hondas de los Cristos del alma,
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.
Y el hombre... Pobre... pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.
Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé!
Espero que haya sido de su satisfacción. Recuerden que el espacio está abierto a sugerencias, pedidos, comentarios, debates, etc.
Sin más, os abandona,
Helios.